Martin Novoa
jueves, 14 de marzo de 2013
domingo, 6 de enero de 2013
Ciudad industrial.
Dado al gran nivel de contaminación y numero de chimeneas, se ve que es una ciudad industria
En el primer plano, se puede ver un puente por el que circulan personas y carros de tracción animal que pueden transportar materias primas para las industrias y comercio internacional o alimentos para las personas que viven en esa ciudad. En la parte derecha del cuadro, se puede ver un barco de transporte de mercancías e incluso personas. Por la cantidad de humo que rodea al barco parado se ve que tras el hay aun tren de vapor diseñado para transporte.
No es una ciudad muy grande, ya que no tiene unas avenidas amplias. Las casas están mezcladas con las fabricas por lo que viven los trabajadores, porque la gente con dinero no viviría entre tanta contaminación.
Las espigadoras.
En primer plano se ven a unas mujeres, que parecen estar recogiendo las espigas sobrantes de la cosecha. Estas mujeres llevan: un gorro para protegerse del sol, una especie de vestido y como un mandilón para meter las espigas que recogen, van calzadas con zuecos. Las prendas están echas de telas ya viejas y que aparentemente son de baja calidad. La piel la tienen muy morena de la exposición al sol de estar recogiendo las espigas. Son mujeres de una clase social baja, ya que están recogiendo lo que los campesinos recogen y apilan para guardar luego.
Más atrás, se pueden ver las espigas apiladas por montones y un carro remolcado por caballos que transporta las espigas hasta su deposito. También se puede ver mas atrás como gente está recogiendo las espigas para apilarlas y una persona a caballo que las vigila. Aún mas atrás, se ve un pueblo donde se guardan las cosechas y viven os campesinos y agricultores.
Esta escena ocurre en verano, que es cuando se recoge el trigo.
martes, 19 de junio de 2012
Situación de los inmigrantes gallegos en Triscornia.
El campamento de Triscornia fue un lugar en el que situaban a los inmigrantes que llegaban a La Habana sin dinero, contrato de trabajo, sin ningún tipo de aval de algún familiar o presentaban síntomas de enfermedad, los situaban en diferentes pabellones. No había mezclas entre hombres y mujeres, como tampoco las había en el barco.
Las condiciones higiénicas eran demasiado malas, por lo que había un gran riesgo de contraer alguna enfermedad. A los enfermos los deportaban a su país o morían por la escasa atención medica.
El campamento fue muy famoso por las actividades ilícitas que allí se cometían. Por los grandes procesos migratorios que había entre España y Cuba, las jóvenes que no tenían quien las representara cuando llegaran allí podían caer en el mundo de la prostitución. Por lo que gracias a eso el campamento se convirtió en un lugar de fácil acceso para la gente joven por que lo utilizaban mucho las meretrices y chulos.
Para los que llegaban a La Habana Triscornia significaba represión , porque no fue lo que ellos esperaban aquellos que llegaban a América, que era la tierra en la que iban a conseguir dinero.
Pero lo que se encontraban no era lo que ellos esperaban, sino un lugar en del que ellos se quejaban porque les trataban como esclavos. Aquellos que no podían pagar los 20 centavos diarios, podían trabajar por 10 pesos mensuales.
Tras arribar en la bahía de La Habana, las autoridades de inmigración se encargaban del desembarco de los emigrantes en esta ciudad o de su conducción a Triscornia.
El tener dinero, el ser socio de algún familiar ya asentado en Cuba, o tener alguna otra credencial que avalase que no sería una carga pública, le facilitaba al recién llegado su entrada en La Habana. A los que no cumplían cumplían estos requisitos, o a muchas veces eran objeto de equivocaciones, o bien eran portadores de alguna enfermedad, se les marcaba su documentación con un sello que indignaba Triscornia. El inmigrante permanecía en el campamento hasta que el gobierno cubano le proporcionaba un trabajo o bien alguna institución española, un familiar o un amigo le reclamase bajo su responsabilidad. Allí tenían que pagar a su mantenimiento, 20 centavos diarios, e realizar trabajos
La realidad encontrada en Cuba chocaba con los sueños de todos los jóvenes que veían en América la tierra de jauja, donde el trabajo sería mas liviano que el dejado atrás y donde pronto la fortuna les sonreiría.
Muchas mujeres que llegaban dinero, ni ningún tipo de acreditación las mafias y los ganchos las obligaban a prostiuirse. Gracias a las amenazas como mandarlas de vuelta a su país y volver a pasar el calvario que ya han pasado al ir a cuba, estas mujeres aceptaban.
Las sociedades como Hijas de Galicia se crearon secciones de inmigración, destinadas a rescatar a emigrantes que no podían salir de Triscornia. Estas sociedades no solo se dedicaban a sacar do campo a los emigrantes, si no que se encargaban de encontrarles trabajo en los comercios y industrias propiedad de los dirigentes de la colectividad.
La afiliación a las sociedades no era obligatoria, pero era miportante a la hora de buscar un trabajo, ya que en las sociedades se concentraban las ofertas de trabajo de ya asentados en el territorio cubano o de nativos.
Los inmigrantes llegaron a Cuba con una idea de mejorar su nivel de vida y con ganas de trabajar. Esta situación llegó en muchos casos a la sobreexplotación de mano de obra inmigrante.
Las condiciones higiénicas eran demasiado malas, por lo que había un gran riesgo de contraer alguna enfermedad. A los enfermos los deportaban a su país o morían por la escasa atención medica.
El campamento fue muy famoso por las actividades ilícitas que allí se cometían. Por los grandes procesos migratorios que había entre España y Cuba, las jóvenes que no tenían quien las representara cuando llegaran allí podían caer en el mundo de la prostitución. Por lo que gracias a eso el campamento se convirtió en un lugar de fácil acceso para la gente joven por que lo utilizaban mucho las meretrices y chulos.
Para los que llegaban a La Habana Triscornia significaba represión , porque no fue lo que ellos esperaban aquellos que llegaban a América, que era la tierra en la que iban a conseguir dinero.
Pero lo que se encontraban no era lo que ellos esperaban, sino un lugar en del que ellos se quejaban porque les trataban como esclavos. Aquellos que no podían pagar los 20 centavos diarios, podían trabajar por 10 pesos mensuales.
Tras arribar en la bahía de La Habana, las autoridades de inmigración se encargaban del desembarco de los emigrantes en esta ciudad o de su conducción a Triscornia.
El tener dinero, el ser socio de algún familiar ya asentado en Cuba, o tener alguna otra credencial que avalase que no sería una carga pública, le facilitaba al recién llegado su entrada en La Habana. A los que no cumplían cumplían estos requisitos, o a muchas veces eran objeto de equivocaciones, o bien eran portadores de alguna enfermedad, se les marcaba su documentación con un sello que indignaba Triscornia. El inmigrante permanecía en el campamento hasta que el gobierno cubano le proporcionaba un trabajo o bien alguna institución española, un familiar o un amigo le reclamase bajo su responsabilidad. Allí tenían que pagar a su mantenimiento, 20 centavos diarios, e realizar trabajos
La realidad encontrada en Cuba chocaba con los sueños de todos los jóvenes que veían en América la tierra de jauja, donde el trabajo sería mas liviano que el dejado atrás y donde pronto la fortuna les sonreiría.
Muchas mujeres que llegaban dinero, ni ningún tipo de acreditación las mafias y los ganchos las obligaban a prostiuirse. Gracias a las amenazas como mandarlas de vuelta a su país y volver a pasar el calvario que ya han pasado al ir a cuba, estas mujeres aceptaban.
Las sociedades como Hijas de Galicia se crearon secciones de inmigración, destinadas a rescatar a emigrantes que no podían salir de Triscornia. Estas sociedades no solo se dedicaban a sacar do campo a los emigrantes, si no que se encargaban de encontrarles trabajo en los comercios y industrias propiedad de los dirigentes de la colectividad.
La afiliación a las sociedades no era obligatoria, pero era miportante a la hora de buscar un trabajo, ya que en las sociedades se concentraban las ofertas de trabajo de ya asentados en el territorio cubano o de nativos.
Los inmigrantes llegaron a Cuba con una idea de mejorar su nivel de vida y con ganas de trabajar. Esta situación llegó en muchos casos a la sobreexplotación de mano de obra inmigrante.
sábado, 16 de junio de 2012
La migración de Ibrahima.
Biram se fue de casa gracias a una beca de la Universidad de Moscú y ahora se encuentra en la universidad de Barcelona.
Para emigrar legalmente a España es necesario:
-Pasaporte: Debe estar actualizado y con vijencia de 6 meses. Con suficiente espacio en blanco para poner la visa.
-Formularios de solicitud: Se deben rellenar dos plantillas de solicitud que se obtienen en el Consulado español. Una es la denominada "información del solicitante" y es una hoja sencilla donde se colocan los datos personales y se explica el tipo de trámite que solicita. La segunda plantilla, es la solicitud de visado, consiste en suministrar a la autoridad una serie de datos.
-Constancia del estado civil: Se deberá presentar el estado civil (casado, soltero, o divorcio) en los formularios correspondientes.
-Legalización de los documentos: Se debe tener, tanto los documentos propios como los de familiares, como títulos académicos, notas certificadas, constancias de estudio, partidas de nacimiento, etc., deben estar debidamente legalizados en su país
-Fotografías: Es necesario tener cuatro fotografías, cada una de 3x4 centímetros de tamaño e identificadas.
-Contrato de trabajo: Se necesitara entregar un contrato de trabajo original emitido por el empleador en España y firmado por el Ministerio de Trabajo español
.Carta de buena conducta: Se trata de un documento que compruebe que no tienes antecedentes penales. Se debe presentar una vez que la visa de residencia haya sido aprobada por la autoridad consular de el país propio.
-Certificado médico: El interesado deberá someterse a un examen médico antes de recibir su visa. La información sobre requisitos y exigencias de este examen, así como dónde podrás efectuarlo, deberás obtenerla en el Consulado.
-Visa: Si eres seleccionado y aceptado entre las múltiples solicitudes, recibirás una visa de residencia como trabajador por cuenta ajena. Al entrar en España deben firmar la visa, la cual en ese momento se convierte en un registro de llegada. Este documento es la constancia de su situación legal en el país.
Ibrahima es un hombre senegalés de Bambilor. Tiene 31 años y suficiente cultura para ganarse la vida fuera de la África negra. Habla perfectamente Ingles y Francés y se defiende muy bien con el español. Se va a España para conseguir dinero para construir una casa para su futuro hijo, que desea que nazca en la casa que está construyendo. Emigrara a España gracias al dinero que le ha ido enviando su hermano Biram desde España.
Biram se fue de casa hace 6 años gracias a una beca de la universidad de Moscú, y ahora esta en Barcelona. Ibrahima, como la mayoría de los inmigrantes africanos es un privilegiado solo tiene el deber de alimentar a su familia. Ibrahima toma una ruta terrestre pero podría tomar una ruta por mar. Ibrahima a contactado con las mafias e intentara cruzar la frontera con más inmigrantes. Tras cruzar la frontera y estar en Ceuta coge un barco hacía la península y una vez allí coger un bus para ir a reunirse con su hermano en Barcelona, para reunir todo el dinero necesario para realizar todos sus proyectos.
-Centros de acogida:
La llegada masiva de inmigrantes ha probocado en algunos casos situaciones extremas de marginación producidas por situaciones de inestabilidad laboral, inadaptación pesonal, etc.
Aquí se cubren las necesidades básicas de alojamiento y manutención, se trabajan aspectos personales, o apoyar procesos coluntarios de retorno a su país de origen.
Objetivo general:
Promover la autonomía personal de personas inmigrantes en una situación de desprotección.
Objetivos especificos:
Dar cobertura a las necesidades básicas de alojamiento, manutención y sanitarias.
Potenciar la participación en actividades formativas y culturales.
Desarrollar la empleabilidad y aumentar competencias necesarias para la incorporación al mercado laboral.
Orientar, apoyar, acompañar, medir en la elaboración del proyecto de vida.
Promover el retorno voluntario de las personas que así lo deseen.
domingo, 15 de abril de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
Comercio justo.
El comercio justo es una alternativa de comercio que promueve una forma de comercio voluntaria entre productores y consumidores.
Este comenzó en 1964 con la conferencia de la UNCTAD( Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Allí algunos grupo plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos aceptaron la creación de tiendas, que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa. A partir de ese momento se crearon una cadena de tiendas solidarias, en en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
CRITERIOS DEL COMERCIO JUSTO;
-Salarios yy condiciones de trabajo digno.
-Prohibición del trabajo infantil.
-Igualdad entre hombres y mujeres
-Funcionamiento democrático de las organizaciones de productores.
-Relaciones comerciales a largo plazo
-Prefinanciación de los pedidos.
-Destino de parte de los beneficios de los productores a las necesidades básicas de siss comunidades.
-Respeto por el medio ambiente.
-Productos de calidad.
-Informar a los consumidores y consumidoras.
OBJETIBOS DEL COMERCIO JUSTO
-Hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo.
· Producción artesanal o de forma semi-industrial (cooperativas agrícolas, textiles,...)
· Mantener la economía y el mercado local sin crear dependencia exclusiva de la exportación.
· No admitir el trabajo infantil, sino trabajar para erradicarlo.
· Aplicar criterios equitativos en los salarios y en los derechos laborales de mujeres y hombres.
· Productos de calidad elaborados con materias primas locales.
· Promover la protección y el respeto del Medio Ambiente.
· Pago de un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad sociolaboral del país productor.
· Reinversión de los beneficios obtenidos por la venta de estos productos en proyectos de mejora y desarrollo en la propia comunidad.
En las tiendas de Comercio Justo se puede encontrar cada vez más productos. Estas nos acercan distintas culturas, a la vez que se contribuye a mantenerlas. En España existen dos tiendas. Una en Madrid y otra en Cataluña. Los productos que podemos encontrar en ellas son:
Alimentación: café, chocolate, té, azúcar, mermeladas, galletas, ron, miel...
Textiles: Prendas de vestir, tapices, pañuelos, ropa de casa...
Artesanía: Bisutería, marroquinería, artículos para el hogar, útiles de cocina, cestas, juguetes, balones, móviles, juegos de mesa, bolsos, objetos decorativos, velas, material de papelería...
DISCURSO:
Muchas tiendas que tienen productos de diversos países del mundo, se anuncian con el cartel de comercio justo, para que compremos un producto que podemos comprar en un mercado a un precio más barato.
Esto ocurre porque tras este movimiento el comercio libre es injusto. Abonados los agentes del mercado a sus propias fuerzas, llegamos a situaciones absolutamente injustas e insostenibles, como un productor de patatas, obtine un kilo de su preciado producto diez céntimos, mientras que el mismo cargamento se paga en el mercado a un euro. Por eso, el productor se queda con solo el 10%, mientras que el otro 90% se lo reparten los intermediarios.
En 1964 se creo el Comercio justo, con una conferencia de la UNCTAD. Allí se planteó cambiar la ayuda económica hacia los países pobres por una apertura comercial de los mercados de gran poder adquisitivo. Solo unos pocos aceptaron la creación de tiendas, que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa.
Y gracias a eso hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo, mantener la economía del trabajo infantil, no admitir el trabajo infantil, pagar un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad sociolaboral del país productor, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)