martes, 19 de junio de 2012

Situación de los inmigrantes gallegos en Triscornia.

El campamento de Triscornia fue un lugar en el que situaban a los inmigrantes que llegaban a La Habana sin dinero, contrato de trabajo, sin ningún tipo de aval de algún familiar o presentaban síntomas de enfermedad, los situaban en diferentes pabellones. No había mezclas entre hombres y mujeres, como tampoco las había en el barco.


Las condiciones higiénicas eran demasiado malas, por lo que había un gran riesgo de contraer alguna enfermedad. A los enfermos los deportaban a su país o morían por la escasa atención medica.
El campamento fue muy famoso por las actividades ilícitas que allí se cometían. Por los grandes procesos migratorios que había entre España y Cuba, las jóvenes que no tenían quien las representara cuando llegaran allí podían caer en el mundo de la prostitución. Por lo que gracias a eso el campamento se convirtió en un lugar de fácil acceso para la gente joven por que lo utilizaban mucho las meretrices y chulos.

Para los que llegaban a La Habana Triscornia significaba represión , porque no fue lo que ellos esperaban aquellos que llegaban a América, que era la tierra en la que iban a conseguir dinero.
Pero lo que se encontraban no era lo que ellos esperaban, sino un lugar en del que ellos se quejaban porque les trataban como esclavos. Aquellos que no podían pagar los 20 centavos diarios, podían trabajar por 10 pesos mensuales.

Tras arribar en la bahía de La Habana, las autoridades de inmigración se encargaban del desembarco de los emigrantes en esta ciudad o de su conducción a Triscornia.

El tener dinero, el ser socio de algún familiar ya asentado en Cuba, o tener alguna otra credencial que avalase que no sería una carga pública, le facilitaba al recién llegado su entrada en La Habana. A los que no cumplían cumplían estos requisitos, o a muchas veces eran objeto de equivocaciones, o bien eran portadores de alguna enfermedad, se les marcaba su documentación con un sello que indignaba Triscornia. El inmigrante permanecía en el campamento hasta que el gobierno cubano le proporcionaba un trabajo o bien alguna institución española, un familiar o un amigo le reclamase bajo su responsabilidad. Allí tenían que pagar a su mantenimiento, 20 centavos diarios, e realizar trabajos

La realidad encontrada en Cuba chocaba con los sueños de todos los jóvenes que veían en América la tierra de jauja, donde el trabajo sería mas liviano que el dejado atrás y donde pronto la fortuna les sonreiría.

Muchas mujeres que llegaban dinero, ni ningún tipo de acreditación las mafias y los ganchos las obligaban a prostiuirse. Gracias a las amenazas como mandarlas de vuelta a su país y volver a pasar el calvario que ya han pasado al ir a cuba, estas mujeres aceptaban.

Las sociedades como Hijas de Galicia se crearon secciones de inmigración, destinadas a rescatar a emigrantes que no podían salir de Triscornia. Estas sociedades no solo se dedicaban a sacar do campo a los emigrantes, si no que se encargaban de encontrarles trabajo en los comercios y industrias propiedad de los dirigentes de la colectividad.

La afiliación a las sociedades no era obligatoria, pero era miportante a la hora de buscar un trabajo, ya que en las sociedades se concentraban las ofertas de trabajo de ya asentados en el territorio cubano o de nativos.

Los inmigrantes llegaron a Cuba con una idea de mejorar su nivel de vida y con ganas de trabajar. Esta situación llegó en muchos casos a la sobreexplotación de mano de obra inmigrante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario