martes, 19 de junio de 2012

Situación de los inmigrantes gallegos en Triscornia.

El campamento de Triscornia fue un lugar en el que situaban a los inmigrantes que llegaban a La Habana sin dinero, contrato de trabajo, sin ningún tipo de aval de algún familiar o presentaban síntomas de enfermedad, los situaban en diferentes pabellones. No había mezclas entre hombres y mujeres, como tampoco las había en el barco.


Las condiciones higiénicas eran demasiado malas, por lo que había un gran riesgo de contraer alguna enfermedad. A los enfermos los deportaban a su país o morían por la escasa atención medica.
El campamento fue muy famoso por las actividades ilícitas que allí se cometían. Por los grandes procesos migratorios que había entre España y Cuba, las jóvenes que no tenían quien las representara cuando llegaran allí podían caer en el mundo de la prostitución. Por lo que gracias a eso el campamento se convirtió en un lugar de fácil acceso para la gente joven por que lo utilizaban mucho las meretrices y chulos.

Para los que llegaban a La Habana Triscornia significaba represión , porque no fue lo que ellos esperaban aquellos que llegaban a América, que era la tierra en la que iban a conseguir dinero.
Pero lo que se encontraban no era lo que ellos esperaban, sino un lugar en del que ellos se quejaban porque les trataban como esclavos. Aquellos que no podían pagar los 20 centavos diarios, podían trabajar por 10 pesos mensuales.

Tras arribar en la bahía de La Habana, las autoridades de inmigración se encargaban del desembarco de los emigrantes en esta ciudad o de su conducción a Triscornia.

El tener dinero, el ser socio de algún familiar ya asentado en Cuba, o tener alguna otra credencial que avalase que no sería una carga pública, le facilitaba al recién llegado su entrada en La Habana. A los que no cumplían cumplían estos requisitos, o a muchas veces eran objeto de equivocaciones, o bien eran portadores de alguna enfermedad, se les marcaba su documentación con un sello que indignaba Triscornia. El inmigrante permanecía en el campamento hasta que el gobierno cubano le proporcionaba un trabajo o bien alguna institución española, un familiar o un amigo le reclamase bajo su responsabilidad. Allí tenían que pagar a su mantenimiento, 20 centavos diarios, e realizar trabajos

La realidad encontrada en Cuba chocaba con los sueños de todos los jóvenes que veían en América la tierra de jauja, donde el trabajo sería mas liviano que el dejado atrás y donde pronto la fortuna les sonreiría.

Muchas mujeres que llegaban dinero, ni ningún tipo de acreditación las mafias y los ganchos las obligaban a prostiuirse. Gracias a las amenazas como mandarlas de vuelta a su país y volver a pasar el calvario que ya han pasado al ir a cuba, estas mujeres aceptaban.

Las sociedades como Hijas de Galicia se crearon secciones de inmigración, destinadas a rescatar a emigrantes que no podían salir de Triscornia. Estas sociedades no solo se dedicaban a sacar do campo a los emigrantes, si no que se encargaban de encontrarles trabajo en los comercios y industrias propiedad de los dirigentes de la colectividad.

La afiliación a las sociedades no era obligatoria, pero era miportante a la hora de buscar un trabajo, ya que en las sociedades se concentraban las ofertas de trabajo de ya asentados en el territorio cubano o de nativos.

Los inmigrantes llegaron a Cuba con una idea de mejorar su nivel de vida y con ganas de trabajar. Esta situación llegó en muchos casos a la sobreexplotación de mano de obra inmigrante.

sábado, 16 de junio de 2012

La migración de Ibrahima.



Biram se fue de casa gracias a una beca de la Universidad de Moscú y ahora se encuentra en la universidad de Barcelona.

 Para emigrar legalmente a España es necesario:

-Pasaporte: Debe estar actualizado y con vijencia de 6 meses. Con suficiente espacio en blanco para poner la visa.

-Formularios de solicitud: Se deben rellenar dos plantillas de solicitud que se obtienen en el Consulado español. Una es la denominada "información del solicitante" y es una hoja sencilla donde se colocan los datos personales y se explica el tipo de trámite que solicita. La segunda plantilla, es la solicitud de visado, consiste en suministrar a la autoridad una serie de datos.

-Constancia del estado civil: Se deberá presentar el estado civil (casado, soltero, o divorcio) en los formularios correspondientes.

-Legalización de los documentos: Se debe tener, tanto los documentos propios como los de familiares, como títulos académicos, notas certificadas, constancias de estudio, partidas de nacimiento, etc., deben estar debidamente legalizados en su país

-Fotografías: Es necesario tener cuatro fotografías, cada una de 3x4 centímetros de tamaño e identificadas.

-Contrato de trabajo: Se necesitara entregar un contrato de trabajo original emitido por el empleador en España y firmado por el Ministerio de Trabajo español

.Carta de buena conducta: Se trata de un documento que compruebe que no tienes antecedentes penales. Se debe presentar una vez que la visa de residencia haya sido aprobada por la autoridad consular de el país propio.

-Certificado médico: El interesado deberá someterse a un examen médico antes de recibir su visa. La información sobre requisitos y exigencias de este examen, así como dónde podrás efectuarlo, deberás obtenerla en el Consulado.

-Visa: Si eres seleccionado y aceptado entre las múltiples solicitudes, recibirás una visa de residencia como trabajador por cuenta ajena. Al entrar en España deben firmar la visa, la cual en ese momento se convierte en un registro de llegada. Este documento es la constancia de su situación legal en el país.


Ibrahima es un hombre senegalés de Bambilor. Tiene 31 años y suficiente cultura para ganarse la vida fuera de la África negra. Habla perfectamente Ingles y Francés y se defiende muy bien con el español. Se va a España para conseguir dinero para construir una casa para su futuro hijo, que desea que nazca en la casa que está construyendo. Emigrara a España gracias al dinero que le ha ido enviando su hermano Biram desde España.

Biram se fue de casa hace 6 años gracias a una beca de la universidad de Moscú, y ahora esta en Barcelona. Ibrahima, como la mayoría de los inmigrantes africanos es un privilegiado solo tiene el deber de alimentar a su familia. Ibrahima toma una ruta terrestre pero podría tomar una ruta por mar. Ibrahima a contactado con las mafias e intentara cruzar la frontera con más inmigrantes. Tras cruzar la frontera y estar en Ceuta coge un barco hacía la península y una vez allí coger un bus para ir a reunirse con su hermano en Barcelona, para reunir todo el dinero necesario para realizar todos sus proyectos.



-Centros de acogida:


La llegada masiva de inmigrantes ha probocado en algunos casos situaciones extremas de marginación producidas por situaciones de inestabilidad laboral, inadaptación pesonal, etc.

Aquí se cubren las necesidades básicas de alojamiento y manutención, se trabajan aspectos personales, o apoyar procesos coluntarios de retorno a su país de origen.


 Objetivo general:


Promover la autonomía personal de personas inmigrantes en una situación de desprotección.


 Objetivos especificos:

Dar cobertura a las necesidades básicas de alojamiento, manutención y sanitarias.

Potenciar la participación en actividades formativas y culturales.

Desarrollar la empleabilidad y aumentar competencias necesarias para la incorporación al mercado laboral.

Orientar, apoyar, acompañar, medir en la elaboración del proyecto de vida.

Promover el retorno voluntario de las personas que así lo deseen.