sábado, 24 de marzo de 2012

Comercio justo.


El comercio justo es una alternativa de comercio que promueve una forma de comercio voluntaria entre productores y consumidores.
Este comenzó en 1964 con la conferencia de la UNCTAD( Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Allí algunos grupo plantearon suplantar la ayuda económica  hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial  de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos aceptaron la creación de tiendas, que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa. A partir de ese momento se crearon una cadena de tiendas solidarias, en  en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.

CRITERIOS DEL COMERCIO JUSTO;
-Salarios yy condiciones de trabajo digno.
-Prohibición del trabajo infantil.
-Igualdad entre hombres y mujeres
-Funcionamiento democrático de las organizaciones de productores.
-Relaciones comerciales a largo plazo
-Prefinanciación de los pedidos.
-Destino de parte de los beneficios de los productores a las necesidades básicas de siss comunidades.
-Respeto por el medio ambiente.
-Productos de calidad.
-Informar a los consumidores y consumidoras.

 OBJETIBOS DEL COMERCIO JUSTO
-Hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo.
· Producción artesanal o de forma semi-industrial (cooperativas agrícolas, textiles,...)
· Mantener la economía y el mercado local sin crear dependencia exclusiva de la exportación.
· No admitir el trabajo infantil, sino trabajar para erradicarlo.
· Aplicar criterios equitativos en los salarios y en los derechos laborales de mujeres y hombres.
· Productos de calidad elaborados con materias primas locales.
· Promover la protección y el respeto del Medio Ambiente.
· Pago de un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad sociolaboral del país productor.
· Reinversión de los beneficios obtenidos por la venta de estos productos en proyectos de mejora y desarrollo en la propia comunidad.


En las tiendas de Comercio Justo se puede encontrar cada vez más productos. Estas nos acercan distintas culturas, a la vez que se contribuye a mantenerlas. En España existen dos tiendas. Una en Madrid y otra en Cataluña. Los productos que podemos encontrar en ellas son:
Alimentación: café, chocolate, té, azúcar, mermeladas, galletas, ron, miel...
Textiles: Prendas de vestir, tapices, pañuelos, ropa de casa...
Artesanía: Bisutería, marroquinería, artículos para el hogar, útiles de cocina, cestas, juguetes, balones, móviles, juegos de mesa, bolsos, objetos decorativos, velas, material de papelería...


DISCURSO:

Muchas tiendas que tienen productos de diversos países del mundo, se anuncian con el cartel de comercio justo, para que compremos un producto que podemos comprar en un mercado a un precio más barato.
Esto ocurre porque tras este movimiento el comercio libre es injusto. Abonados los agentes del mercado a sus propias fuerzas, llegamos a situaciones absolutamente injustas e insostenibles, como un productor de patatas, obtine un kilo de su preciado producto diez céntimos, mientras que el mismo cargamento se paga en el mercado a un euro. Por eso, el productor se queda con solo el 10%, mientras que el otro 90% se lo reparten los intermediarios.

En 1964 se creo el Comercio justo, con una conferencia de la UNCTAD. Allí se planteó cambiar la ayuda económica hacia los países pobres por una apertura comercial de los mercados de gran poder adquisitivo. Solo unos pocos aceptaron la creación de tiendas, que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa.
Y gracias a eso hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo, mantener la economía del trabajo infantil, no admitir el trabajo infantil, pagar un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad sociolaboral del país productor, etc.




Productos Transgénicos:

Los Productos transgénicos son aquellos alimentos a los que, gracias a la biotecnología, se le han incorporado cambios en la composición genética, para hacer del producto inicial, un producto más económico para las empresas multinacionales, con un color más atractivo para el cliente, un sabor y nutrientes mejorados.
Pros y Contras:

Pros

Cultivos más resistentes a plagas, clima adverso. Cultivos con más calidaad de color, sabor, nutrimentos.


Mayor rendimiento económico para empresas

Erradicar el hambre mundial

Mayor número de pruebas sanitarias que a los covencionales con resultados negativos en riesgos.


Contras

Salto de genes transgénicos hacia especies silvestres; generando nuevos organismos fortaleciendo plagas y rompiendo el equilibrio ecológico.


Dependencia del campesinaso hacia industrias

Originar alergias, toxinas y otros daños desconocidos en el ser humano y animales.

Imposibilidad de predecir la evolución y comportamiento del genoma.




Productos Procedentes De Otros Países


Marruecos:



La 
caña de azúcar

arroz

albaricoque

Colombia:




Yuca:




Mora:


Mango:


Lulo:

Guanábana:


Maracuyá:

Cocina Japonesa
Ingredientes básicos de la cocina japonesa:
Daikon:







Calamar






Caballa


Pulpo



Cocina Típica Japonesa
En la cocina Típica Japonesa se distinguen varios platos como por ejemplo:
-Tempura:Gambas o camarones, calamares, pescados y verduras de temporada, fritos en aceite después de ser bañados en una fina pasta de harina de trigo




Sashimi: consiste principalmente en mariscos o pescado crudos, cortados finamente


-Sushi: plato de origen japonés a base de arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, incluyendo pescados o mariscos. Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.



-Tofu: es una especie de requesón de soja o queso de soja

Propiedades y virtudes del Tofu


viernes, 23 de marzo de 2012

Amortiguadores.

Los amortiguadores sirven para más cosas de las que s e cree. Los amortiguadores contrarrestan el rebote cuando su auto pasa por un bache y mantienen los neumáticos en contacto con la carretera.
Sin esta tracción se podría perder el control.
En realidad, los amortiguadores son un componente fundamental para su seguridad ya que afectan la dirección, el frenado y la estabilidad de su auto.
Las vibraciones de las ruedas hacen que el pistón que hay dentro del amortiguador impulse el aceite a través de una válvula; esto absorbe la energía y reduce el bote del vehículo y todo esto ocurre dentro de los tubos de los amortiguadores: el tubo de reserva y, dentro de este, el tubo de presión, donde se encuentra la varilla del pistón y la válvula de compresión.
Estos dos tubos están fabricados a partir de una hoja de acero cortada en tiras.
Dentro de este laminador para tubos el refrigerante impide que la tira se recaliente haciéndola pasar por un rodillo de moldeado tras otro hasta darle forma de tubo. A continuación una roldana para soldar de cobre suelda el tubo. Cuando el tubo de seis yardas de la máquina, una herramienta que corta según la longitud del amortiguador.
El proceso de fabricación del tubo es el mismo para los tubos de reserva y de presión. Los tubos de reserva pasan por otra etapa, que es la compresión de los extremos. Esto permite alojar en el amortiguador un tubo de reserva que puede contener más aceite.
La etapa final del tubo de reserva es una prensa , en la que un troquel graba el número de pieza, la fecha de fabricación y la marca.
Muchos componentes están hechos de metal en polvo, principalmente polvo de hierro mezclado con grafito y cobre. Una vez que la prensa compacta el polvo en una matriz, el horno funde las partículas. Esta pieza de metal en polvo es la válvula a través de la cual el pistón impulsa el aceite.
Los discos de acero y un resorte ayudan a controlar la velocidad a la que funciona la válvula según las distancias condicionales de manejo.
Una herramienta para troquelar ondula el extremo del tubo, lo cual mantiene el resorte en su sitio.
Una vez ensamblada la válvula, se cierra la base del tubo de presión
Mientras, una prensa taladra discos de acero en otros componentes.
Estos anillos sujetan el amortiguador del vehículo.
Un trabajador coloca una pieza en forma de copa en cada uno y un robot los suelda. A continuación se coloca una pieza en forma de copa y una unidad de soporte en cada extremo del tubo de reserva y se sueldan.
Esta unidad se llama conjunto de base.
Los conjuntos de base pasan a una máquina transportadora, con el extremo hacia arriba de forma que se pueda inducir un tubo de presión en cada uno.
Los inyectores automáticos llenan los tubos con un aceite especial que mantiene su consistencia a pesar de los cambios de temperatura.
A continuación viene el conjunto principal, que comprende la varilla de acero del pistón y el soporte para el otro extremo del amortiguador.
Dos roldanas para soldar de cobre sueldan el conjunto principal de base con una pieza en forma de copa. De este modo, se cierra la unidad y el aceite que da dentro.
Posteriormente se suelda un protector contra la suciedad o funda de acero que impide que la suciedad obstaculice el movimiento de la varilla del pistón.
En cada soporte se introduce un casquillo, que ayuda a atenuar las vibraciones del vehículo.
La etapa siguiente se utiliza una máquina transportadora circular.
Los robots perforan un agujero en cada amortiguador e inyecta nitrógeno para evitar que el aceite inferior produzca espuma. Tras la inyección, el robot cierra el agujero soldando una minúscula bola de acero.
Y ahora el torque final. S e trata de la figura electroestática .
Una máquina hace pasar una corriente eléctrica positiva por unos amortiguadores y una corriente negativa por las partículas de pintura. Igual que con un imán, la electricidad estática atrae la pintura sobre los amortiguadores donde forma una capa perfecta.
En el laboratorio de control de calidad de la fábrica los técnicos utilizan equipos de vanguardia para evaluar en qué medida un amortiguador reduce el movimiento a distintas velocidades.
Según la configuración de la válvula, el tubo interior varía en función del vehículo. De este modo, los amortiguadores de un coche deportivo son muy diferentes a los de un un sedán de lujo a los de una camioneta.

Sector secundario


Sector primario.