El comercio justo es una alternativa de comercio que promueve una forma de comercio voluntaria entre productores y consumidores.
Este comenzó en 1964 con la conferencia de la UNCTAD( Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Allí algunos grupo plantearon suplantar la ayuda económica hacia los países pobres por un régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Solo unos pocos grupos aceptaron la creación de tiendas, que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa. A partir de ese momento se crearon una cadena de tiendas solidarias, en en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
CRITERIOS DEL COMERCIO JUSTO;
-Salarios yy condiciones de trabajo digno.
-Prohibición del trabajo infantil.
-Igualdad entre hombres y mujeres
-Funcionamiento democrático de las organizaciones de productores.
-Relaciones comerciales a largo plazo
-Prefinanciación de los pedidos.
-Destino de parte de los beneficios de los productores a las necesidades básicas de siss comunidades.
-Respeto por el medio ambiente.
-Productos de calidad.
-Informar a los consumidores y consumidoras.
OBJETIBOS DEL COMERCIO JUSTO
-Hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo.
· Producción artesanal o de forma semi-industrial (cooperativas agrícolas, textiles,...)
· Mantener la economía y el mercado local sin crear dependencia exclusiva de la exportación.
· No admitir el trabajo infantil, sino trabajar para erradicarlo.
· Aplicar criterios equitativos en los salarios y en los derechos laborales de mujeres y hombres.
· Productos de calidad elaborados con materias primas locales.
· Promover la protección y el respeto del Medio Ambiente.
· Pago de un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad sociolaboral del país productor.
· Reinversión de los beneficios obtenidos por la venta de estos productos en proyectos de mejora y desarrollo en la propia comunidad.
En las tiendas de Comercio Justo se puede encontrar cada vez más productos. Estas nos acercan distintas culturas, a la vez que se contribuye a mantenerlas. En España existen dos tiendas. Una en Madrid y otra en Cataluña. Los productos que podemos encontrar en ellas son:
Alimentación: café, chocolate, té, azúcar, mermeladas, galletas, ron, miel...
Textiles: Prendas de vestir, tapices, pañuelos, ropa de casa...
Artesanía: Bisutería, marroquinería, artículos para el hogar, útiles de cocina, cestas, juguetes, balones, móviles, juegos de mesa, bolsos, objetos decorativos, velas, material de papelería...
DISCURSO:
Muchas tiendas que tienen productos de diversos países del mundo, se anuncian con el cartel de comercio justo, para que compremos un producto que podemos comprar en un mercado a un precio más barato.
Esto ocurre porque tras este movimiento el comercio libre es injusto. Abonados los agentes del mercado a sus propias fuerzas, llegamos a situaciones absolutamente injustas e insostenibles, como un productor de patatas, obtine un kilo de su preciado producto diez céntimos, mientras que el mismo cargamento se paga en el mercado a un euro. Por eso, el productor se queda con solo el 10%, mientras que el otro 90% se lo reparten los intermediarios.
En 1964 se creo el Comercio justo, con una conferencia de la UNCTAD. Allí se planteó cambiar la ayuda económica hacia los países pobres por una apertura comercial de los mercados de gran poder adquisitivo. Solo unos pocos aceptaron la creación de tiendas, que comercializarían productos del Tercer Mundo en Europa.
Y gracias a eso hacer posible la creación de puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo, mantener la economía del trabajo infantil, no admitir el trabajo infantil, pagar un precio digno por el trabajo realizado y de acuerdo con la realidad sociolaboral del país productor, etc.