viernes, 16 de diciembre de 2011

Movimiento 15M

1- Que es el movimiento 15 M?
También llamado el movimiento de los indignados, es un movimiento ciudadano formado a raiz de del 15 de mayo de 2011 con una serie de protestas pacificas en España con la intencón de promover una democracia más participativa alejada del bipardismo PSOE-PP y el dominio de bancos y corporaciones, así como una auténtica división de poderes y otras medidas para mejorar el sistema democrático.
2- Que reivindica?
Una reforma de la ley electoral, un mayot control de la banca, la exigencia de una formación mínima para los políticos y las listas electorales sin imputados por corrupción.
3-Quién lo forma?
El movimiento no está formado ni instigado por gente de ningún partido político o sindicato, sino por ciudadanos a título individual. Si alguno tiene vinculación con estas asociaciones es siempre de manera estríctamente personal y nunca como representante de los mismos. Es más, los propios acampados censuraron a los pocos que en los primeros días intentaron llevar alguna bandera o insignia de partidos o sindicatos.
4-Cual es su forma de actuar?
Cuanto más grande es la acampada, más estructurada está y mayor número de subgrupos se han creado. Las movilizaciones y acampadas de cada ciudad son independientes de las demás, sin perjuicio de una todavía incipiente coordinación entre todas ellas. El único elemento común en su organización es el principio asambleario para la toma de decisiones. Esto supone una organización "horizontal", es decir, en la que no existan cargos de responsabilidad con poderes propios sino que todos los participantes, sea cual sea su labor, tienen el mismo peso a la hora de tomar decisiones. Estas decisiones se toman en "asambleas", tanto a nivel global (Asamblea General) como en el seno de las distintas comisiones, grupos y subgrupos de trabajo. Esto significa que aunque se creen portavoces o coordinadores, éstos no podrán tomar decisiones en nombre de quienes les eligieron, sino simplemente transmitir lo previamente acordado en las respectivas asambleas. Durante las asambleas el turno de palabra es concedido sin límite alguno, por lo que la asamblea no tomará ninguna decisión mientras quede una persona por hablar al respecto. Por lo general, la toma de decisiones se hace por unanimidad, no por mayoría. Si no hay unanimidad, el asunto se vuelve a debatir, se rechaza su aprobación o se pospone a posteriores asambleas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario